jueves, 5 de agosto de 2010

Desde la Dirección: Director Hugo Armando Graciano


La importancia de los aportes parafiscales




Cada vez más, se agita en Colombia el tema sobre la reducción de los aportes parafiscales. Hay quienes piensan que esto generaría o formalizaría nuevos empleos, pero es necesario aclarar que la fortaleza de una entidad como el SENA, radica precisamente en la posibilidad de generar esos nuevos empleos que el país necesita y formalizar los existentes.

Las contribuciones parafiscales son “gravámenes” establecidos con carácter obligatorio por la Ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico, y se utilizan para beneficio del propio sector" (Artículo 2, Ley 225 de 1995).

Los beneficios sociales de los aportes parafiscales son incalculables para un país con altos índices de pobreza y miseria como el nuestro. Varios millones de colombianos ven en el SENA la única alternativa para consolidar su proyecto de vida desde la formación profesional y el emprendimiento.

El carácter redistributivo del aporte parafiscal ha permitido a los colombianos de todos los rincones y estratos sociales, acceder a los servicios que ofrece el SENA. Gracias a estos, en Antioquia durante el período 2002-2010, se han ofrecido cerca de 5 millones de cupos, de los cuales 600.000 corresponden a formación titulada.

Según el doctor César Giraldo, Investigador del CID de la Universidad Nacional de Colombia, “La parafiscalidad hace parte del pacto social sobre el cual está construida la ciudadanía colombiana. La contribución es una porción del salario que se canaliza a través de un marco institucional para cubrir los riesgos sociales de los trabajadores y sus familias y proveer prestaciones sociales fundamentales. Este pacto hace parte de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política, y su ruptura generaría fenómenos sociales y políticos traumáticos, entre ellos el de no disponer de una fuerza de trabajo colaboradora, disciplinada, capacitada, y con bienestar social. Ello atentaría contra la paz social y la construcción de ciudadanía”.

Medio Ambiente

Colombia avanzó en lo ambiental



Durante los últimos ocho años, Colombia ha avanzado significativamente en materia ambiental, tanto así, que el país se ubicó entre los 10 con mejor índice de desempeño ambiental entre 163 naciones evaluadas por las universidades de Columbia y Yale de Estados Unidos, las cuales estudian temas como calidad del aire, cambio climático y conservación de biodiversidad.

Algunos de los aspectos más representativos fueron:
El gobierno colombiano multiplicó por cinco el presupuesto de inversión asignado a la unidad de parques, pasando de 5 mil 800 millones de pesos en el 2002 a 30 mil 278 millones este año.

En el 2010, de 34 millones 500 mil habitantes con servicio de acueducto, se pasó a 42 millones, lo que dejó como resultado un total de 7 millones 800 mil colombianos con este servicio.

Otro logro importante en lo referente a la protección de la biodiversidad, fue la expedición del régimen sansonatorio ambiental, mediante la Ley 1333 de 2009, cuyas sanciones pasarán de 300 salarios mínimos a 5000.

Y en cuanto a la calidad del Aire, se logró mejorar el diesel gracias a un acuerdo con Miniminas y ECOPETROL.

Salud Ocupacional

Protección de los pies en el trabajo




Después de las manos, los pies son la parte del cuerpo que más lesiones sufren durante el trabajo.

Estas lesiones generalmente inmovilizan al accidentado durante períodos de tiempo bastante largos, pues las funciones que cumplen los pies están relacionadas con el equilibrio y la sustentación del cuerpo humano. Aun las lesiones relativamente leves pueden provocar dolor y requerir inmovilización para su curación.

Debe tenerse en cuenta que las lesiones en los pies se evitan usando calzado de seguridad. En muchos trabajos son indispensables, especialmente cuando se manejan materiales pesados, cortantes, calientes, corrosivos, etc.,

En los lugares en los que exista riesgo de sufrir lesiones por punción, como consecuencia de la perforación de la suela por clavos, virutas, vidrios rotos, astillas, etc., es necesario utilizar plantillas flexibles de acero incorporadas a la misma suela, o simplemente introducidas en el interior del calzado.


Salpicaduras de productos químicos

Frente al riesgo derivado del empleo de líquidos corrosivos o frente a los riesgos químicos en general, se usará calzado con piso de caucho, neopreno, cuero especialmente tratado, etc., cuya suela deberá estar unida al cuerpo del zapato o bota de protección por vulcanización y no por cosido.


Quemaduras

Para realizar trabajos que exijan la manipulación de metales fundidos o de materiales a altas temperaturas, se usará calzado fabricado con materiales aislantes del calor e ignífugos.


Riesgos eléctricos

Cuando se trabaja con equipos o instalaciones eléctricas o, en general, en lugares en los que existe riesgo de sufrir electrocución, el calzado de seguridad reviste especial importancia. En estos casos, el calzado deberá ser aislante, totalmente exento de componentes metálicos.

Riesgos de explosión

Si en el lugar de trabajo existe riesgo de explosión por la presencia en el ambiente de polvos, gases, explosivos o vapores inflamables; el calzado de seguridad no deberá tener clavos ni piezas de hierro o acero, para evitar la generación de chispas por rozamiento.

Electricidad estática

Cuando se trabaja con equipos o instalaciones eléctricas en lugares en los que existe riesgo de sufrir electrocución, el calzado de seguridad es de especial importancia, pues deberá ser aislante, totalmente exento de componentes metálicos.

Gestión del Cambio


Desarrollo y proyección cultural desde la coordinación de Formación Profesional




Durante un homenaje realizado al Director General del SENA, Darío Montoya Mejía, en el que los aprendices de la regional Antioquia fueron los líderes del evento, pude observar que estos talentosos jóvenes siempre han sido protagonistas de los programas que propone la Institución, pero lamentablemente son casi invisibles en los eventos culturales más importantes y relevantes de la comunidad SENA.


Actualmente, la coordinación de Formación Profesional está promoviendo un replanteamiento de las relaciones entre los aprendices con la comunidad en general, una reconsideración de alianzas en aspectos tan importantes como lo artístico y lo humano.


Durante años, en todas las instituciones de educación superior la cultura ha estado asociada a las bellas artes, las humanidades o el folklore. Hoy la coordinación de Formación Profesional del SENA, trata de comprenderse como un laboratorio cultural, el cual será un espacio de oportunidades y de encuentros culturales, para que todos los Centros y Complejos de la regional Antioquia realicen un ejercicio permanente de interculturalidades, donde el conocimiento pero también las sensibilidades se mezclen en sincretismos indudablemente valiosos.


Esta propuesta servirá para unificar recursos y trabajar en la reconversión cultural de las herramientas habituales de acceso al conocimiento (por ejemplo la lectura, las nuevas tecnologías, las perspectivas de inserción de los jóvenes en el mundo del trabajo o el sentido de la investigación).


El impacto de la cultura en la economía de los aprendices es de vital importancia para la Coordinación, existe una economía que tiene como centro la creación, manifestada a través de diversas expresiones. Atrás van quedando las concepciones de la cultura como gasto o como lujo y se acentúan sus posibilidades como inversión rentable tanto económica como social, esto se puede evidenciar en la chirimía creada por más de 20 aprendices SENA y unas 12 parejas de baile de la misma Entidad, quienes cumplen con los estándares de calidad para participar en eventos de ciudad como: el desfile de silleteros, el desfile de mitos y leyendas, la noche de las negritudes etc.


Es ahí donde la Coordinación de Formación Profesional tiene puestos sus ojos, en la proyección de sus aprendices, haciendo parte de esas industrias culturales o creativas, donde los aprendices sean los principales beneficiarios, donde se conjugue la creación y la producción, donde las alternativas culturales tengan una cabida en su formación como aprendices. Pensamos y estamos convencidos que esto tiene una naturaleza social y cultural que influye en la cohesión social, las identidades, la interculturalidad, el fortalecimiento de la democracia y la participación social de nuestros aprendices.

Control Interno


Metodología de Administración del Riesgo



¿Se pueden administrar los riesgos?
Para facilitar esta tarea, el departamento administrativo de la Función Pública ha establecido la… Guía de Administración del Riesgo.

Las etapas propuestas para administrar el riesgo son:
• Contexto estratégico.
• Identificación del riesgo.
• Análisis del riesgo.
• Valoración del riesgo.
• Plan de acción.

Es fundamental para la identificación de riesgos en los procesos y actividades de una entidad, tener conocimiento general de la institución que incluye:
• Misión y Visión.
• Objetivos estratégicos.
• Procesos estratégicos.


Esto nos facilitará identificar los factores internos y externos de la entidad que ponen en riesgo el logro de su misión.


Para la identificación del riesgo debemos:
• Identificar factores internos y externos.
• Identificar los riesgo (Lluvia de ideas)
• Describir cada uno de los riesgos, sus causas y efectos.
• Clasificar los riesgos en: Estratégicos, operativos, de control, financieros, de cumplimiento o tecnología.

El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia de los riesgos y el impacto de sus consecuencias, para ello debemos:
• Definir el impacto y la probabilidad de cada riesgo.
• Asignar la calificación según la matriz.
• Evaluar cada riesgo según la tabla de Evaluación del Riesgo.
• Seleccionar los riesgos Evaluados como: moderados, importantes e inaceptables.

Para evaluar el riesgo debemos:
. Identificar los controles existentes para cada uno de los riesgos seleccionados.
. Confrontar el impacto y la probabilidad frente a los controles existentes, preguntándose frente a los controles:
• ¿Los controles están documentados?
• ¿Se están aplicando en la actualidad?
• ¿Es efectivo para minimizar el riesgo?